El programa científico internacional Humanismo Digital fue creado por la Cátedra experimental internacional de la UNESCO «Innovación, Transmisión y Edición Digitales» (ITEN) con Idefi-créaTIC (Iniciativa de Excelencia en Formaciones Innovadoras), la red Semantis, CECUA, el Instituto G9+ (Interclubes de informática, telecom y multimedios de los ex alumnos de grandes escuelas) y en colaboración con la red internacional de cátedras Unesco-Orbicom, Monde des Possibles y Cap Digital.
La Cátedra de investigación UNESCO ITEN, creada en julio de 2012 y dirigida por la profesora Ghislaine Azémard, está dedicada a la investigación y experimentación sobre las nuevas modalidades de mediación y transmisión digitales.
La Cátedra reúne a socios académicos y empresariales para tratar la cuestión de las mutaciones contemporáneas de la transmisión por los efectos de la innovación digital.
El equipo de investigación procura comprender los fenómenos comunicativos, psicológicos y sociocognitivos engendrados por el uso masivo de las NTIC en los nuevos modos de aprendizaje, al tiempo que evalúa su impacto efectivo mediante protocolos experimentales, y propone la puesta en práctica de dispositivos pedagógicos y editoriales innovadores.
Estas acciones se organizan en torno a varios objetivos:
- Elaborar un marco teórico interdisciplinario para explicar los procesos de transmisión contemporáneos;
- Diseñar, crear y evaluar dispositivos innovadores crossmediáticos, dedicados a la transmisión y edición;
- Estudiar y proponer nuevas formas de mediación cultural, científica, territorial y pedagógica, utilizando las nuevas tecnologías en ciencias de la información y la comunicación;
- Crear un espacio experimental dedicado a las aplicaciones digitales (en particular escaparates inteligentes, mesas táctiles y objetivos comunicativos).
La Cátedra cuenta con el apoyo de la AGEFA-PME, cuya misión consiste en promover y desarrollar la enseñanza profesional y el aprendizaje de los empleados de las pequeñas y medianas empresas.